INSTITUTO COLIMENSE PARA LA DISCAPACIDAD
Domicilio del INCODIS: Calle Encino No. 530. Entre Calle Juan Salazar y Calle Josefa Ortíz de Domínguez. Fraccionamiento Rinconada del Pereyra. Código Postal 28077. Colima, Colima. México Teléfonos :(312)31-3-99-33 y (312)31-2-92-60
Sitio Web de la Plataforma Nacional de Transparencia:
Sistema de Noticias Web INCODIS    Presiona la tecla Enter para aumentar el tamaño del texto mostrado en pantalla; si continuas presionando Enter se ira disminuyendo el tamaño del texto mostrado en pantalla hasta regresar al tamaño inicial

Noticias de interés
Imagen de la Noticia desplegada que acabas de leer

Fuente:
Coordinación de Prensa de Gobierno del Estado, salvo mención de que sea especificado lo contrario en el cuerpo de la nota.
//SISTEMA DE NOTICIAS ELABORADO POR: C.P. CARLOS ALBERTO SOLÓRZANO SÁENZ//
     

Anterior


Siguiente

GOBIERNO DEL ESTADO PROMUEVE LENGUAJE INCLUYENTE HACIA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Debemos impulsar la utilización de un lenguaje incluyente en el que se valore y reconozca al individuo como persona que es, otorgándole la capacidad que posee para interactuar y desarrollarse en su entorno social, y no anteponer la discapacidad que presenta para dirigirnos a él ya que ésta es tan solo una de las características que lo distinguen e identifican al interior de su grupo social.

Así lo manifestó el director del Instituto Colimense para la Discapacidad, Francisco Pérez Medina, tras subrayar que es de suma importancia para el Gobierno que encabeza Mario Anguiano Moreno impulsar programas y acciones que contribuyan a eliminar las barreras físicas y sociales que obstaculizan la integración y el desarrollo de este importante sector de la sociedad.

Pérez Medina resaltó que desafortunadamente se continúan empleando de manera incorrecta términos como capacidades diferentes, capacidades especiales, capacidades diferenciadas, discapacitado o discapacitada y peor aún, minusválida o minusválido cuando se dirigen a una persona con algún tipo de discapacidad. Agregó que la discapacidad puede presentarse de manera transitoria o permanente como consecuencia de un problema congénito o genético, por alguna enfermedad o accidente, pero no debe considerarse como un sufrimiento o padecimiento, sino más bien como una característica con la que se aprende a vivir e interrelacionarse con su familia en primer lugar y posteriormente con la sociedad.

El Funcionario Estatal destacó, que una forma en que podemos dignificar y conmemorar el Día Internacional de la Discapacidad a celebrarse este 3 de diciembre, es mediante la utilización de un lenguaje incluyente en el que llamemos a las personas por su nombre si es que las conocemos, o cuando lo hagamos de forma específica por el tipo de discapacidad, debemos hacerlo empleando los términos “persona con discapacidad motriz cuando nos referimos a individuos que presentan dificultades de movilidad, en tanto que cuando nos dirigimos a las personas ciegas o con baja visión, el término que debe emplearse es discapacidad visual; en el caso de las personas sordas es correcto dirigirnos a ellas utilizando el término discapacidad auditiva, mientras que cuando nos referimos a las personas que presentan deficiencia mental, síndrome de Down, parálisis cerebral u otros problemas asociados, debemos hacerlo utilizando el término discapacidad intelectual.

Para concluir, Francisco Pérez Medina dio a conocer que según los resultados del último censo de población realizado por el (INEGI) en el 2010, en Colima existe un total de 39,035 personas con discapacidad, de las cuales 23,137 tienen dificultades de movilidad, 5,863 viven con discapacidad visual, en tanto que con discapacidad auditiva el censo registró a 5,048, mientras que en lo que se refiere a las personas con discapacidad intelectual son 4,987 quienes la presentan.


Publicado: 30/11/2013